sábado, 27 de agosto de 2011

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ESPAÑOLA: ANÁLISIS MEDIANTE LA PERSPECTIVA DE GRUPOS ESTRATÉGICOS 2000 – 2003

Autor: Enzo Piña
Revista Visión Gerencial

En la industria española específicamente en la industria farmacéutica, se han observado grandes cambios y creaciones de nuevas empresas que han originado una mayor competencia en este mercado. Se pudo conocer que el costo de la investigación y desarrollo (I+D) de esta área científica es muy elevado para la economía de las empresas, además de ser un proceso largo, por otra parte el financiamiento ofrecido por parte del estado es bajo, por esa razón las empresas farmacéuticas españolas fueron optando por no realizar como su principal actividad la investigación y desarrollo (I+D), sin embargo muchos laboratorios vieron la creación de nuevas patentes de productos como un buen negocio que les ayudaría a crear monopolios legales y que les otorgan derechos exclusivos sobre sus descubrimientos por un periodo de 20 años.


El autor cita la definición de Grupos Estratégicos según Porter, “un grupo estratégico es un conjunto de empresas que siguen una estrategia similar a lo largo de una serie de variables de decisión clave. Una industria podría tener un solo grupo si todas las empresas siguieran esencialmente la misma orientación estratégica. En el otro lado, cada empresa podría constituir un grupo estratégico diferente”.
Para realizar este estudio el autor tomo una serie de empresas y laboratorios farmacéuticos, organizándolas como grupos estratégicos, en el periodo comprendido del 2000 al 2003, evaluó en cada una su desempeño atendiendo a diversas variables dentro de cada organización, tomando como principal consideración que en el 2000 el gobierno firmo un convenio o pacto de estabilidad con la industria farmacéutica. En el que le ofrecía un mayor apoyo para la investigación y desarrollo, siempre que un porcentaje de las utilidades generadas por las farmacéuticas fuera invertido en la nación.
Se plantearon dos hipótesis la primera era si se podía esperar que el pacto de estabilidad gobierno-industria farmacéutica haya generado estabilidad estratégica en la industria farmacéutica española durante el período 2000-2003. La segunda plateaba si era posible que las similitudes estratégicas permitan obtener grupos estratégicos (G.E.) en la industria farmacéutica española en términos de innovación, tamaño, diversificación e internacionalización.
En cuanto a la primera hipótesis se pudo demostrar que este pacto si genero una estabilidad estratégica para las farmacéuticas porque sintieron el apoyo económico para poder establecer sus proyectos. Por otra parte, a pesar de las similitudes estratégicas de todos los laboratorios, se pudieron distinguir tres grandes grupos estratégicos de farmacéuticos con características que los diferenciaban entre ellos.
El primer grupo estaba constituido por 3 empresas, todas de capital nacional y carácter multinacional, con gran arraigo español, aunque son las que más se dedican a I+D, por no ser tan internacionales no han generado gran cantidad de patentes, fueron llamadas “Multinacionales Españolas”. El segundo grupo constituido por 6 empresas de capital extranjero, es el que tiene mayor número de patentes sobre medicamentos de uso humano, este es el grupo más internacionalizado, se llamaron “Multinacionales Extranjeras”. El tercer grupo, aunque estaba conformado por una cantidad mayor de empresas (36), en su mayoría eran medianas y pequeña, con poco dedicación a la investigación y desarrollo, las farmacéuticas de este grupo es probable que se encuentre más especializado hacia el área de producción y comercialización por su desventaja ante los innovadores, estas se llaman “Empresas Especializadas”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario