Autor: Ramírez Daniel
Revista Visión Gerencial
En este artículo el autor comenta, como en la mayoría de los países de América Latina y Centro América el mercado de la Instituciones Micro Financieras (IMF) está poco desarrollado, debido a que su expansión no es considerada relevante. Las IMF están enfocadas en el mercado rural, estas instituciones se forman del desarrollo de este mercado y de empresas nacientes o en crecimiento.

Las IMF están principalmente financiadas por instituciones públicas específicamente por Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y por instituciones privadas como bancos y entidades de préstamo o financiamiento. Generalmente el apoyo prestado a estas IMF es escaso, dado el riesgo de pago que implica las actividades a financiar, ya que, en el sector rural las principales actividades desarrolladas son la agricultura y artesanía. En el sector agrícola, existen números riesgos, como la incertidumbre en la calidad del cultivo, obtención de semillas, desastres naturales que puedan afectar estos cultivos, estas variables son tomadas en cuenta al momento de otorgar las donaciones o préstamos, haciendo que estas sean limitadas. Aunque con la creación del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola en el 2002 se buscaba el aumento del apoyo para estas IMF.

El autor explica la importancia desde el punto de vista de la arquitectura organizacional en la que recomienda ver la creación de una IMF como ve un arquitecto la construcción de una casa, en la que el comienza realizando los planos con todos los detalles de la obra, no solo los que se aprecian a simple vista sino también los que le darán fuerza y sentido a la estructura, proyectándose a como quiere se materialice, en el aspecto financiero, específicamente en la creación de las IMF recomienda que los gerentes deben proyectarse de la misma forma como lo haría un arquitecto, realizando una planificación que marque las pautas bajo las que quiere establecer la creación o reconstrucción de la IMF.
Para la creación de las IMF se deben considerar todos los aspectos del entorno, tanto internos como externos. Para obtener el éxito en esta labor los gerentes y ejecutivos de IMF deben saber administrar sus recursos tanto humanos como financieros, el talento humano es un eslabón primordial dentro de la organización que se debe mantener incentivado; se debe demostrar a los proveedores, financistas y organizaciones externas que apoyaron económicamente su creación, la capacidad de pago, desarrollo, innovación y emprendimiento que posee. Por ello toda IMF debe reconocer sus fortalezas y prestar sus servicios de forma eficiente, alcanzando sus objetivos organizacionales para poder posicionarse y mantenerse en el mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario