domingo, 28 de agosto de 2011

REDES COOPETITIVAS DE MiPYMES QUE PUEDEN FAVORECERLES EN LA OBTENCIÓN DEL CRÉDITO ANTE LA BANCA COMERCIAL

Autores: Rolando Sumoza Matos
Ernesto Ponsot Balaguer
Revista Visión Gerencial

En este artículo se encuentra el siguiente término que es bastante singular, “Coopetitivas”, este término fue inventado por Ray Noorda y significa la alianza cooperativa entre competidores para mejorar su eficiencia en la participación de una realidad que ellos categorizar como juego, por lo cual se fundamenta en la teoría de juegos.
En Venezuela las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas presenta muchos problemas de financiamiento. Ello se debe principalmente, a que en este ramo de empresas, las inversiones son consideradas como de alto riesgo, porque generalmente son empresas que se están iniciando. Buscando que la capacidad de producción de la empresa crezca, se plantea la formación de redes organizacionales, en la que exista una mejora en la relación banca – beneficiario, donde la banca comience a ver a la empresa como un negocio en marcha y ente productivo, generando una nueva dinámica crediticia.

Dentro de esta nueva dinámica se pueden plantear varios escenarios. El primero sería donde la banca financia un grupo de MiPYMES, en este grupo las más pequeñas se apoyaran en las que tengan más rentabilidad. El segundo escenario estaría conformado por un grupo de MiPYMES es las que todas están interrelacionadas, dependiendo cada una del buen funcionamiento de las demás. En el tercer escenario la banca deja de ser solo un contribuyente monetario para pasar a formar parte del proceso productivo de la empresa, lo cual ayudara a incrementar el valor de la misma; como el riesgo que correrá la banca será mayor, la empresa le otorgara una parte de los beneficios o ganancias que perciba. Como la banca en su labor de ente financiero emplea recursos de terceros (ahorristas), se debe crear un plan de mitigación de riesgos. En estos escenarios se resaltan los planteamientos de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de las diferentes empresas, bien como conjunto o individualmente.

En este artículo el autor cita a Fernando Salas Rosso, quien define tres tipos de solidaridad, una natural (se caracteriza por ser voluntaria), una impuesta (principalmente por la coerción de una ley un individuo debe prestar ayuda a otro) y una mixta formada por las dos anteriores (en esta se encuentra la relación financiera banca – MiPYMES).
La relación crediticia existente entre la Banca – MiPYMES se verá influenciada y regulada por los siguientes entes y leyes del país: la Superintendencia Nacional de Bancos. Ley General de Bancos y Otras Superintendencias Financieras, El Fondo de Garantías para la Pequeña y Mediana Empresa (FONPYME), las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGRs), la Zona Libre Cultural Científica y Tecnológica (ZOLCCYT), entre otras. El autor acota que el cambio en la relación crediticia Banca – MiPYMES en la entidad merideña en una opción real y efectiva.

EL MERCADO FINANCIERO RURAL: ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL Y GOBERNANCIA DE INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS EN ETAPA DE DESARROLLO

Autor: Ramírez Daniel
Revista Visión Gerencial

En este artículo el autor comenta, como en la mayoría de los países de América Latina y Centro América el mercado de la Instituciones Micro Financieras (IMF) está poco desarrollado, debido a que su expansión no es considerada relevante. Las IMF están enfocadas en el mercado rural, estas instituciones se forman del desarrollo de este mercado y de empresas nacientes o en crecimiento.
Las IMF están principalmente financiadas por instituciones públicas específicamente por Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y por instituciones privadas como bancos y entidades de préstamo o financiamiento. Generalmente el apoyo prestado a estas IMF es escaso, dado el riesgo de pago que implica las actividades a financiar, ya que, en el sector rural las principales actividades desarrolladas son la agricultura y artesanía. En el sector agrícola, existen números riesgos, como la incertidumbre en la calidad del cultivo, obtención de semillas, desastres naturales que puedan afectar estos cultivos, estas variables son tomadas en cuenta al momento de otorgar las donaciones o préstamos, haciendo que estas sean limitadas. Aunque con la creación del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola en el 2002 se buscaba el aumento del apoyo para estas IMF.

El autor explica la importancia desde el punto de vista de la arquitectura organizacional en la que recomienda ver la creación de una IMF como ve un arquitecto la construcción de una casa, en la que el comienza realizando los planos con todos los detalles de la obra, no solo los que se aprecian a simple vista sino también los que le darán fuerza y sentido a la estructura, proyectándose a como quiere se materialice, en el aspecto financiero, específicamente en la creación de las IMF recomienda que los gerentes deben proyectarse de la misma forma como lo haría un arquitecto, realizando una planificación que marque las pautas bajo las que quiere establecer la creación o reconstrucción de la IMF.
Para la creación de las IMF se deben considerar todos los aspectos del entorno, tanto internos como externos. Para obtener el éxito en esta labor los gerentes y ejecutivos de IMF deben saber administrar sus recursos tanto humanos como financieros, el talento humano es un eslabón primordial dentro de la organización que se debe mantener incentivado; se debe demostrar a los proveedores, financistas y organizaciones externas que apoyaron económicamente su creación, la capacidad de pago, desarrollo, innovación y emprendimiento que posee. Por ello toda IMF debe reconocer sus fortalezas y prestar sus servicios de forma eficiente, alcanzando sus objetivos organizacionales para poder posicionarse y mantenerse en el mercado.

LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

La Ley del Impuesto al Valor Agregado en su Artículo 1º nos señala: "es un tributo que grava la enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes, aplicable en todo el territorio nacional, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y demás entes jurídicos y económicos, públicos o privados, que en su condición de importadores de bienes habituales o no, de fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes, realizan las actividades definidas por la ley como hecho imponible".
En otras palabras podemos decir que El IVA es un tipo de impuesto que básicamente recae sobre el consumo y grava las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios y profesionales, las adquisiciones intracomunitarias y las importaciones de bienes.
El IVA es el mejor exponente de los impuestos indirectos, aquellos que se aplican sobre una manifestación indirecta de la capacidad económica y gravan la producción, el tráfico o el consumo. El IVA es, además, un impuesto progresivo, ya que se cobra a todos los contribuyentes por igual, sin importar su condición económica. El consumidor final es quién financia el IVA, ya que sobre él recae el pago de este impuesto, que se expresa como un porcentaje sobre el precio del producto o servicio.

Hecho Imponible
Según el Artículo 3 de la Ley del Impuesto al Valor Agregad o (IVA), Constituyen hechos imponibles, las siguientes actividades, negocios jurídicos u operaciones:
1. La venta de bienes muebles corporales.
2. La importación definitiva de bienes muebles.
3. La prestación a título oneroso de servicios independientes ejecutados o aprovechados en el país, incluyendo aquellos que provengan del exterior.
4. La venta de exportación de bienes muebles corporales.
5. La exportación de servicios.

Sujetos Pasivos
Es el Contribuyente o destinatario legal del tributo, el deudor por cuenta propia. Se puede decir que el sujeto pasivo por excelencia es el consumidor final, ya que en definitiva es quien soporta el peso del impuesto.
De acuerdo a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, los contribuyentes son:
Contribuyentes Ordinarios:
Los prestadores habituales de servicio.
Los industriales comerciantes.
Los importadores habituales de bienes.
Toda persona natural o jurídica que realice actividades, negocios jurídicos u operaciones consideradas como hecho imponible por la ley.
Institutos autónomos y demás entes descentralizados y desconcentrados de los estados y municipios.
Contribuyentes Ocasionales:
Los importadores no habituales de bienes muebles corporales.
Las empresas públicas constituidas bajo la figura jurídica de sociedades mercantiles.
Los institutos autónomos.
Entes descentralizados y desconcentrados de los estados y municipios.
Contribuyentes Formales:
Son los sujetos que realicen exclusivamente actividades extensas del impuesto, y sólo están obligadas a cumplir con los deberes formales que corresponden a los contribuyentes ordinarios.

Temporalidad de los Hechos Imponibles
Se entienden ocurridos o perfeccionados los hechos imponibles y nacida en consecuencia la Obligación Tributaria:
1. En la Venta de bienes muebles y en la prestación de servicios: Cuando se emite la factura, se pague el precio del bien o servicio, o en el caso de ventas a entes públicos, cuando se autorice la emisión de la orden de pago.
2. En la Importación de bienes muebles: cuando se haga registro de la correspondiente declaración de aduanas.

Territorialidad de los Hechos Imponibles
Constituirán hecho imponible:
1. Las Ventas de bienes muebles corporales, cuando los bienes estén situados en el país.
2. Las importaciones, cuando haya nacido la obligación tributaria.
3. La prestación de servicios, cuando se aprovechen o ejecuten el país. (aun cuando se haya contratado en el exterior o el prestador del servicio no esté domiciliado en Venezuela.
4. En el caso de transporte internacional, se considerará parcialmente prestado en el país, se aplicará la alícuota sobre el 50% del valor del pasaje o flete.

La Base Imponible
La base imponible de este impuesto, en los casos de ventas de bienes muebles y prestación de servicios, es el precio facturado del bien; y en la importación de bienes, es el valor en aduanas de los bienes más los derechos compensatorios, recargos, tributos, intereses moratorios y otros gastos que se causen por la importación.

Las Alícuotas Impositivas
La alícuota impositiva aplicable a la base imponible correspondiente será fijada anualmente en la Ley de Presupuesto Anual y estará comprendida entre un límite mínimo de ocho por ciento (8%) y un máximo de dieciséis y medio por ciento (16,5%). Siendo las alícuotas fijas del 8%, 12% y 22% (este último para productos de lujo)

Determinación de la Cuota Tributaria
La obligación tributaria derivada de cada una de las operaciones gravadas se determinará aplicando en cada caso la alícuota del impuesto, sobre la correspondiente base imponible. A los efectos del cálculo del impuesto para cada período de imposición, dicha obligación se denominará débito fiscal.

Crédito Fiscal
Consiste en tomar los descuentos a los clientes como mayor crédito fiscal, en lugar de menor debito fiscal. Para determinar el monto de los créditos fiscales se debe deducir:
El monto de los impuestos causados por operaciones anuladas posteriormente
El monto del impuesto que hubiera sido soportado en exceso
Se deberá sumar al total de éste, el impuesto que conste en las nuevas facturas (las sustituidas)

Forma de Realizar el Pago
Efectuada la declaración electrónicamente, en los casos en que la misma arroje impuesto a pagar, podrá optar entre efectuarlo electrónicamente o imprimir la planilla generada por el sistema, la cual será utilizada a los efectos del pago de las cantidades auto determinadas, en las oficinas receptoras de Fondos Nacionales.

La no Sujeción
No están sujetos a este impuesto, las importaciones no definitivas de bienes muebles, de conformidad con la normativa aduanera; la venta de bienes muebles intangibles (especies fiscales, acciones, bonos, cedulas hipotecarias); los préstamos de dinero; las operaciones realizadas por los bancos, institutos de créditos, las operaciones de seguro, reaseguro, los corredores de seguro y sociedades de corretaje; los servicios prestados bajo relación de dependencia de conformidad con la ley orgánica del trabajo y las actividades realizadas por los entes creados por el Ejecutivo Nacional, con el objeto de asegurar la administración eficiente de los tributos de su competencia.

Las Exenciones
Están exentos del impuesto al valor agregado, las importaciones, las ventas y los servicios, establecidos en los artículos 17, 18, y 19 de la Ley que establece este impuesto.

Emisión de Documentos y Registros Contables
Los contribuyentes, están obligados a emitir facturas por las operaciones gravadas, en ellas deberá indicarse en partida separada, el impuesto que autoriza la ley. Las facturas podrán ser sustituidas por otros documentos en los casos que así lo autorice la Administración Tributaria.
La factura o documento que se emita, deberá contener como mínimo, los requisitos que se enumeran a continuación, los cuales son dictados por la administración tributaria:
1. Numeración consecutiva y única de la factura o documento que se trate.
2. Número de control consecutivo y único por cada documento impreso.
3. Nombre completo o razón social y domicilio fiscal del emisor.
4. Número de RIF, o NIT en caso de no poseer este último.
5. Nombre completo del adquiriente del bien o servicio y número de RIF o NIT.
6. Especificación del monto del impuesto según la alícuota aplicable, en forma separada del precio.

sábado, 27 de agosto de 2011

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ESPAÑOLA: ANÁLISIS MEDIANTE LA PERSPECTIVA DE GRUPOS ESTRATÉGICOS 2000 – 2003

Autor: Enzo Piña
Revista Visión Gerencial

En la industria española específicamente en la industria farmacéutica, se han observado grandes cambios y creaciones de nuevas empresas que han originado una mayor competencia en este mercado. Se pudo conocer que el costo de la investigación y desarrollo (I+D) de esta área científica es muy elevado para la economía de las empresas, además de ser un proceso largo, por otra parte el financiamiento ofrecido por parte del estado es bajo, por esa razón las empresas farmacéuticas españolas fueron optando por no realizar como su principal actividad la investigación y desarrollo (I+D), sin embargo muchos laboratorios vieron la creación de nuevas patentes de productos como un buen negocio que les ayudaría a crear monopolios legales y que les otorgan derechos exclusivos sobre sus descubrimientos por un periodo de 20 años.


El autor cita la definición de Grupos Estratégicos según Porter, “un grupo estratégico es un conjunto de empresas que siguen una estrategia similar a lo largo de una serie de variables de decisión clave. Una industria podría tener un solo grupo si todas las empresas siguieran esencialmente la misma orientación estratégica. En el otro lado, cada empresa podría constituir un grupo estratégico diferente”.
Para realizar este estudio el autor tomo una serie de empresas y laboratorios farmacéuticos, organizándolas como grupos estratégicos, en el periodo comprendido del 2000 al 2003, evaluó en cada una su desempeño atendiendo a diversas variables dentro de cada organización, tomando como principal consideración que en el 2000 el gobierno firmo un convenio o pacto de estabilidad con la industria farmacéutica. En el que le ofrecía un mayor apoyo para la investigación y desarrollo, siempre que un porcentaje de las utilidades generadas por las farmacéuticas fuera invertido en la nación.
Se plantearon dos hipótesis la primera era si se podía esperar que el pacto de estabilidad gobierno-industria farmacéutica haya generado estabilidad estratégica en la industria farmacéutica española durante el período 2000-2003. La segunda plateaba si era posible que las similitudes estratégicas permitan obtener grupos estratégicos (G.E.) en la industria farmacéutica española en términos de innovación, tamaño, diversificación e internacionalización.
En cuanto a la primera hipótesis se pudo demostrar que este pacto si genero una estabilidad estratégica para las farmacéuticas porque sintieron el apoyo económico para poder establecer sus proyectos. Por otra parte, a pesar de las similitudes estratégicas de todos los laboratorios, se pudieron distinguir tres grandes grupos estratégicos de farmacéuticos con características que los diferenciaban entre ellos.
El primer grupo estaba constituido por 3 empresas, todas de capital nacional y carácter multinacional, con gran arraigo español, aunque son las que más se dedican a I+D, por no ser tan internacionales no han generado gran cantidad de patentes, fueron llamadas “Multinacionales Españolas”. El segundo grupo constituido por 6 empresas de capital extranjero, es el que tiene mayor número de patentes sobre medicamentos de uso humano, este es el grupo más internacionalizado, se llamaron “Multinacionales Extranjeras”. El tercer grupo, aunque estaba conformado por una cantidad mayor de empresas (36), en su mayoría eran medianas y pequeña, con poco dedicación a la investigación y desarrollo, las farmacéuticas de este grupo es probable que se encuentre más especializado hacia el área de producción y comercialización por su desventaja ante los innovadores, estas se llaman “Empresas Especializadas”.



¿CÓMO DETERMINAR COSTOS EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN?

Autores: Noguera María Yohana
Rincón de Parra, Haydeé
Revista Visión Gerencial

El sector de la construcción en Venezuela comenzó a desarrollarse en el período indohispano, con el transcurso de los años se ha venido modernizando. Actualmente el mercado de la construcción está establecido mediante los contratos de construcción, concesiones y licitaciones, lo que ha permitido que las empresas privadas participen en la construcción y mantenimiento de las infraestructuras públicas. A través de los años se ha determinado lo importante e indispensable que es para las empresas del ramo de la construcción tener conocimientos y manejar la información referente a los costos de producción. Para este artículo se realiza un enfoque directo sobre los procesos de producción para las líneas de agregados y de mezcla asfáltica en la Empresa Construcciones y Asfalto los Andes C.A.; dedicada a la construcción de obras de vialidad.
El proceso de producción está asociado con las actividades de manufactura que se realizan para transformar los recursos en bienes, estas actividades deben plantearse de forma organizada, para que los productos fluyan de manera eficiente y normal. Debemos tomar en cuenta q existen varios tipos de procesos productivos: Procesos de Flujo Continuo (donde el proceso del producto sigue siempre una secuencia de operaciones), Procesos de Flujos en Lotes (donde para poderle realizar algún cambio a un mismo producto la maquinaria necesita una preparación, por ello se deben producir muchas unidades para q sea rentable), Procesos de Flujo Alternado (donde se produce en cantidades mínimas, los tiempos de preparación de ven ser minimizados para que sea rentable), Procesos de Flujo Intermitente (donde la producción no tiene secuencia fija), Proceso sin Flujo (especiales para productos por diseño). Específicamente para la ejecución de obras de vialidad, los materiales empleados son el cemento, los agregados finos y gruesos (conocidos como pétreos), las mezclas bituminosas, entre otros.
La empresa Construcciones y Asfalto los Andes C.A., se dedica principalmente a la producción de agregados (arena lavada, piedra picada, polvillo-arrocillo), mezcla asfáltica, material integral y pavimentación (contratación y ejecución de obras). Ésta tiene dos sucursales ubicadas en zonas estratégicas, para facilitar la ejecución y control de las obras concedidas en otros Estados del país. La primera sucursal está ubicada en Caja Seca y la segunda en Maturín; esta última solo se dedica a la contratación y ejecución de obras, comprando la mezcla asfáltica necesaria para la pavimentación a otros productores, ya que trasladarla desde el Estado Mérida o instalar una planta no es rentable dado al poco volumen de operación que mantiene esta sucursal.


En el proceso de producción de los agregados (polvillo-arrocillo, arena lavada, piedra picada), durante la excavación en el lecho del rio con la máquina retroexcavadora, se debe tomar en consideración que se presentan algunos tiempos ociosos por parte del operador de la máquina, debido a que éste paralizaba la actividad de la excavación, cuando la berma de protección del río ya era adecuada, y se tenían grandes acumulaciones de granzón en la orilla esperando la llegada de camiones para el traslado hasta la planta. En la planta se realizan los diferentes procesos para obtener cada uno de los agregados; esta producción es continua, así no haya ejecución de obras, porque lo agregados si no son usados para la elaboración de mezcla asfáltica son vendidos. En cuanto al proceso de producción de la mezcla asfáltica se inicia con el llenado de tres alimentadores o tolvas, uno de ellos con piedra picada, otro con polvillo-arrocillo y el último con arena lavada. Los agregados que salen de los alimentadores se depositan sobre una correa transportadora que los lleva hasta el horno, donde se elimina la humedad de los componentes y se eleva su temperatura hasta el punto requerido para la compactación de éstos con el líquido asfáltico. El proceso de mezclado dura, en promedio, cuarenta y cinco segundos, y luego la mezcla asfáltica es dispensada sobre la tolva de los camiones volteo que esperan ser cargados para realizar el flete hasta el sitio de colocación del pavimento.


Por medio de la realización del trabajo de campo se pudo determinar que el proceso para acumular costos de esta constructora es por procesos, en este tipo de empresas donde el producto final de un proceso se convierte en el insumo del siguientes es importante calcular los costos por líneas producción, de lo contrario las irregularidades en los costos de producción serian significativas en el aspecto económico y financiero, al momento de determinar la rentabilidad del producto o al obtener el resultado del ejercicio económico. Conocer los procesos de producción en cualquier empresa resulta ventajoso para la elaboración de presupuestos, reducción de costos, eliminando las actividades que sean innecesarias y fortaleciendo las necesarias para optimizar el rendimiento de la empresa.



BALANCED SCORECARD (BSC) COMO HERRAMIENTA DE DIAGNOSTICO.


Autores: Morales, Caroline Thaiz.


Pinilla, Bernarda.


Revista Visión Gerencial.

Este trabajo se realizó con el propósito de diseñar una herramienta que sirva de diagnóstico para evaluar las capacidades de diferentes empresas, incorporando la lógica y la dinámica de un sistema de gestión estratégico particular. Esta herramienta busca analizar los problemas actuales de la empresa, lo que hace actualmente, lo que es, de manera que se pueda establecer la estrategia más adecuada para darles soluciones encaminadas a alcanzar lo planificado.

Elementos estratégicos de Balanced Scorecard para construir la herramienta de diagnóstico: Objetivos Estratégicos, Perspectivas, Indicadores, Alineación Estratégica, Aprendizaje Organizacional.



En el artículo se muestra la aplicación de esta herramienta tomando en cuenta solo los objetivos estratégicos y las perspectivas de un Pequeña y Mediana Entidad (PYME) sin fines de lucro, dedicada a la investigación de modelos de ganadería de altura.

El BSC como sistema de gestión estratégica, busca realizar acciones que conlleven a la empresa hacia el éxito en ambientes de alta incertidumbre, empleando elementos como los objetivos estratégicos, los indicadores, la alineación estratégica, el aprendizaje estratégico; los que relacionados entre sí, conforman el causa – efecto.

Al considerarse el BSC como una herramienta de diagnóstico se debe hacer un enfoque de la empresa desde el punto de vista positivo más que normativo, en el que se debe evaluar desde las capacidades de la empresa hasta el estado de la estrategia. Debido a que en la Misión de la empresa es donde se muestra de manera más clara y explícita lo que hace, esta debe tomarse como un componente primordial dentro del BSC. Por otra parte, en la Visión se muestra lo que la empresa espera materializar en un futuro, por ello el segundo elemento esencial que debe tomarse en cuanta es la Visión de la empresa. Al observar el desarrollo de los Objetivos Estratégicos en las diferentes perspectivas de una entidad en relación con la Visión de las mismas, se puede determinar si la empresa funciona de forma balanceada, sistemática y enfocada, por ello este debe ser el tercer aspecto que se debe considerar dentro de la herramienta de diagnóstico.

Esta herramienta de diagnóstico es una matriz que consta de tres tablas concatenadas, donde cada una de ellas representa una perspectiva. La matriz está directamente relacionada con la causa-efecto, ya que las tablas se encuentran secuencialmente conectadas entre sí, de abajo hacia arriba, a través de los objetivos. Cada tabla tiene tres columnas principales: la misión, la visión, y los objetivos que hay en esa perspectiva y que influyen en la perspectiva inmediatamente superior.

Este tipo de herramienta de diagnóstico permite examinar de manera integral y balanceada cuáles capacidades de la empresa necesitan ser desarrolladas, cuáles son los puntos fuertes que tiene la empresa para construir su futuro.





sábado, 6 de agosto de 2011

Hacienda Pública Nacional.

Es el conjunto de activos, pasivos, rentas e ingresos que posee la Nación; dichos recursos son utilizados para satisfacer las necesidades colectivas de los habitantes del estado o necesidades públicas.
La Hacienda Pública debe poseer personalidad jurídica; tomando así el nombre de Fisco Nacional, siendo éste quien se responsabiliza en nombre del estado ante las deudas contraídas, de igual manera, es el encargado es el encargado de administrar la acreencias que adquiera el mismo. El patrimonio de la Hacienda Pública es estudiado por las Finanzas Públicas.

Fases de la Hacienda Pública.

1. Recaudación o Ingreso Público: Son los recursos que el Estado obtiene de las actividades económicas de los particulares; como tributos, arrendamientos, donaciones; para satisfacer las necesidades de la colectividad, por medio de la prestación de servicios públicos.

2. Administración y Presupuesto: En esta fase el Estado se encargara de distribuir los recursos recaudados, por medio de la planificación y actividad presupuestaria del mismo. Distribuyendo sus ingresos equilibradamente entre sus diversos proyectos nacionales, regionales, estadales y municipales.

3. Egresos o Gasto Público: Son las erogaciones o salidas de dinero que realiza el estado para poder satisfacer las necesidades colectivas de la población, costeando los proyectos presupuestados en las áreas de salud, educación, vialidad, vivienda, seguridad, entre otros.